El 2025 ya ha comenzado y con él llega el primer acontecimiento del año para los comercios: las Rebajas de invierno.
Como todos los años, el inicio oficial de este periodo de descuentos es el 7 de enero, pero son muchos los que lo han adelantado un poco y han comenzado ya a ofrecer sus productos con alguna que otra rebaja en sus precios. Y es que la Navidad es el periodo de tiempo en el que más se dispara el consumo, sobre todo en los días previos a la llegada de los Reyes Magos, y los vendedores también quieren aprovecharla.
No obstante, siguiendo la tendencia de los últimos años, las Rebajas de invierno están perdiendo algo de fuerza respecto a fechas como el Black Friday o el Cyber Monday. Según la encuesta que realiza todos los años el comparador financiero Banqmi, pese a que un 31,19% de los españoles cree que en este periodo de rebajas los comercios “siguen ofreciendo grandes descuentos”; la mayoría, un 51,01%, continúa pensando que “hay otras formas de comprar mejores”. El 15,80% restante, eso sí, afirma que no comprará estas Rebajas, pero que tampoco lo hace en otros periodos destacados de descuentos.
La buena noticia llega este año con el aumento del presupuesto: entre el 51,01% de los encuestados que afirma que sí comprará algo estas Rebajas de invierno de 2025, el presupuesto medio se sitúa en los 100,01 euros, el más alto desde 2019, primero año que el comparador financiero Banqmi realizó esta encuesta. De este modo, respecto al año pasado (96,45 euros), los españoles gastarán un 3,69% más de media per cápita en sus compras durante estas rebajas. Eso sí, si nos fijamos en el importe que se destinaba hace seis años (99,34 euros de media en 2019) la variación es mínima, de solo el 0,67%.
Por este motivo, podríamos decir que “el presupuesto se está recuperando; pero no sube de forma demasiado sustancial sobre todo respecto años previos al coronavirus (2019) o respecto al año 2022, cuando la perspectiva económica por estas fechas era buena”, dice Antonio Gallardo, experto financiero de Banqmi.
Entre los motivos de esta “recuperación” en el presupuesto medio per cápita, Gallardo, afirma que están “el aumento del optimismo entre los consumidores respecto a la situación económica, y también una adaptación a precios más altos en los productos por la subida de la inflación y del coste de la vida en general”. De este modo el experto financiero de Banqmi matiza que “los españoles podrían asumir que todo está más caro y, por ello, aumentar su presupuesto; pero si no hubiera optimismo, comprarían en menor cantidad”.
Los riojanos y los vascos, los que más gastarán estas Rebajas
Si miramos los resultados de la encuesta y los segmentamos por comunidades autónomas vemos que los ciudadanos de La Rioja siguen siendo los que más dinero destinan para gastar durante las Rebajas de invierno. Concretamente, este año ese presupuesto medio per cápita se sitúa en los 114,01 euros, con una subida del 4,28% respecto al año pasado (109,33 euros). En segundo lugar, se encuentra el País Vasco (111,33 euros de media, con una subida del 3,62%) y completa el podio Madrid, con 107,33 euros de media y un ascenso del 3,76%.
Por el contrario, los ciudadanos que menos se gastarán en este periodo de rebajas también siguen siendo los gallegos, con una media de 85,10 euros per cápita, aunque este presupuesto también sube un 2,65% respecto al año pasado (82,90 euros de media). Le siguen, igualmente, los extremeños, que prevén gastar 87,12 euros de media, aunque aquí la subida respecto al dato registrado por Banqmi el año pasado es algo menor, del 1,95%.
Es importante destacar que, pese a las diferencias entre comunidades, en casi todas ellas el presupuesto medio per cápita aumenta. La única excepción la vemos en la Comunidad Valenciana. Y este también podría ser un efecto de la DANA que el pasado 29 de octubre de 2024 arrasó buena parte de los alrededores de Valencia capital ya que, como agrega Antonio Gallardo, “el efecto económico de esta catástrofe se están notando en muchos sectores y seguirán haciéndolo en el corto e incluso medio plazo”.
Igualmente, el portavoz de Banqmi, matiza que “existen percepciones distintas con respecto a las Rebajas y a las formas de comprar con descuento en función de cada comunidad autónoma. En esto influyen, sobre todo, las diferencias en los salarios medios o la tendencia al ahorro”. E incluso Gallardo añade que esto también podría explicar “las tendencias en los hábitos de consumo o las preferencias respecto a los lugares de compra: online o presencial”.
Las compras físicas caen, pero siguen por encima de las ‘online’
A la pregunta de “¿Dónde comprará durante las Rebajas de invierno de 2025?”, los encuestados por el comparador financiero lo tienen claro: prefieren las compras online a las físicas, aunque la opción que más se dispara es la de “otras ofertas”. En este sentido Gallardo afirma que “cada vez más consumidores lo que buscan es no encorsetarse en determinados productos o momentos temporales y encuentran, especialmente en el comercio online, ofertas para comprar todo el año”, es decir, lo que conocemos como “special prices”. Igualmente, matiza este experto financiero, “el auge de aplicaciones para controlar cambios de precios, como ocurre con Amazon, son reflejo de esa tendencia y esa búsqueda continua para comprar más barato todo el año”.
Esto lo que ha hecho también es que cada vez menos consumidores se decanten por comprar en establecimientos outlet, ya sea acudiendo a ellos de forma física o a través de internet, en formato online.
Concretamente el outlet físico lo eligen el 26,21% de los encuestados por Banqmi, pero este porcentaje ha caído hasta 10 puntos desde 2019, cuando lo elegían el 36,23% de los españoles. Por su parte, el outlet online es la opción más demandada ahora por el 18.39% de los encuestados, pero también ha sufrido una caída de 6,5 puntos en el mismo periodo, desde el 24,90% de 2019. Esto, analiza Antonio Gallardo, no solo se debe a que “los outlet venden productos de otras temporadas, si no a que existen cada vez más comercios que permiten, sobre todo en el formato online, acceder a productos casi recién sacados a la venta, con descuentos casi durante todo el año”.
En lo que respecta a las opciones de “rebaja física” o “rebaja online” vemos que la primera la eligen 17,15% de los españoles y la segunda el 20,03%. Sin embargo, si sumamos las opciones de comprar que implican la presencialidad vemos que estas representan todavía el 43,36% de las compras totales durante estas Rebajas de invierno 2025. Por su parte, la compra online supone el 38,42% del total. Respecto a estos datos el experto financiero de Banqmi hace hincapié en que “mucha gente que compra online sigue yendo a las tiendas a cambiar o devolver los productos que después no quieren por el motivo que sea” y, “aunque los comercios online están mejorando mucho su capacidad de devolución, dando más facilidades en todos los aspectos e incluso sin coste, todavía la gente prefiere ir a la tienda a devolver, quizás por desconocimiento”.
Más del 40% de los españoles pagará con tarjeta de crédito
Otra de las tendencias más consolidadas durante periodos de descuentos es el uso de tarjetas de crédito para afrontar los gastos. Esta, pese a que no es la mejor alternativa y puede derivar en graves problemas de endeudamiento, ya la eligen hasta el 40,11% de las personas que tienen pensando comprar algo durante este periodo de Rebajas, según la encuesta de Banqmi. Ese porcentaje no ha dejado de crecer en los últimos años y experimenta un incremento de casi 10 puntos porcentuales en seis años, desde el 30,33% de 2019.
“La financiación o el pago de las compras con tarjeta de crédito se afianza porque cada vez compramos más, aunque no tengamos dinero para ello. La mejor opción de todas sería ahorrar algo todos los meses para que después podamos destinar ese dinero a estos momentos de gran compra, pero el auge en el uso de la tarjeta de crédito nos da a entender que está produciéndose lo contrario: la gente no ahorro y tira de dinero prestado”, lamenta Gallardo.
Y es que la opción de pagar las compras de las Rebajas de invierno con “dinero ahorrado” la eligen ya solamente el 15,83% de los españoles, y ocupa ya el último lugar, por detrás de pagar con “dinero de regalos por Navidad” o con “las ganancias del mes”. Es cierto que pagar con ahorros nunca fue la alternativa más utilizada, pero sí ha caído 2,5 puntos desde que Banqmi realizó la primer encuesta sobre tendencias de compra en este periodo.
Si segmentamos por comunidades autónomas, vemos que son los valencianos (20,99%), seguidos de los residentes en Ceuta (20,70%) y Melilla (20,10%) los que más se decantan por abonar las compras de las Rebajas con ahorros, aunque también son los que menos tiran de las ganancias del mes para afrontar este gasto. Por el contrario, son los ciudadanos de las Islas Baleares quienes menos tiran de ahorros para abonar sus compras (9,70%) y prefiere, por encima de cualquier otra opción, el pago con tarjeta de crédito (42,42%). No obstante, entre los que más tiran de este tipo de financiación se encuentran los extremeños (48,31%) y los murcianos (47,36%); y los que menos los catalanes (35,89%).
En este sentido, el experto financiero de Banqmi aconseja que, aunque “la tendencia a pagar una cuota fija pequeña parece la opción más cómoda y que se adapta a esa falta de dinero para el día a día, conlleva un alto pago de intereses; hay productos que alcanzan el 18,7% de interés medio, lo que hace que el pago se eternice”. Por eso, finaliza Antonio Gallardo, en el caso de que se vaya a utilizar una tarjeta de crédito para pagar las compras de estas Rebajas de invierno “lo mejor es fijar una cuota lo más elevada posible, a la que podamos hacer frente, para acabar con la deuda pronto y pagar por el dinero prestado también los menores intereses posibles al banco”.
Metodología: Encuesta realizada, entre el 15 de noviembre y el 19 de diciembre de 2024, mediante cuestionario a 1.219 personas mayores de 18 años cuyo ámbito geográfico lo constituye todo el territorio español. Se han ponderado tanto las poblaciones de cada comunidad autónoma, como su sexo y grupo de edad para conseguir resultados representativos en toda la muestra realizada, con un nivel de confianza del 95% con un margen de error +-2,80%.